Comportamiento Grupal

Comportamiento grupal

¿Qué es el comportamiento grupal? – Definición

Se entiende por concepto de comportamiento grupal a todas aquellas acciones de compañerismo y apego de un individuo a otro, o varios. En la que se pretende ayudar a quien forma parte del mismo grupo, por un interés en común o, incluso, sin interes propio.

El comportamiento grupal es más bien un tipo de conducta transitiva, solo percibida y llevada a cabo cuando el individuo se encuentra con otros integrantes del grupo. 

Comportamiento de grupo y Psicología social

Cabe destacar que este tipo de conducta ejerce un proceso de desindividualización, mediante el cual, las personas delegan cualquier carga de conciencia en el grupo. Debido a esto, es habitual, más particularmente en los grupos informales, que los individuos lleven a cabo conductas irresponsables o, incluso, ilícitas.

Esto se debe a un efecto propio de las acciones de comportamiento grupal, que lleva a los integrantes del grupo a olvidar su propia ética y adoptar el comportamiento ético del grupo en conjunto. A partir de entonces, es dicho comportamiento el cual define los límites de conducta para sus integrantes.

De hecho, el comportamiento grupal es reconocido por generar en el individuo una sensación de anonimato mantenida por el grupo. Sintiendo que todo lo que hace, no es en su nombre, si no que en nombre de su grupo.

Esta sensación supondrá para el individuo la percepción de que es capaz de hacer más cosas y, que al hacerlas, la probabilidad de que estas salgan exitosamente, sin riesgo o consecuencia alguna, sean mucho mayores que de hacerlas solo.

Dicho efecto se debe a una acentuación en la seguridad, autoestima y autoconfianza delegada en el individuo gracias al comportamiento de los grupos. 

De hecho las personas que llevan a cabo proyectos grupales, suelen tener éxito justamente gracias a la percepción de que el grupo puede con la tarea. Por lo que se le atribuye al comportamiento de los grupos en las organizaciones los beneficios del efecto pigmalión.

Sesgos en el comportamiento grupal

Para entender mejor qué es la conducta grupal y comprender una mejor definición de comportamiento grupal, enumeramos una lista de sesgos psicológicos que ocurren en la mente de individuos bajo los efectos de los comportamientos grupales.

  • El integrante del grupo deja a un lado sus principios éticos, para adoptar el comportamiento ético del grupo.
  • Se aprecia una sensación de anonimato o protección de la identidad, bajo la identidad del grupo en sí.
  • Los integrantes que mantienen un buen enfoque de comportamiento grupal pueden lograr grandes cosas, puesto que confían en lo que el grupo es capaz de alcanzar, por lo que aprecian una mejora en el autoestima en su comportamiento grupal e individual.
  • Son propensos a adoptar conductas de riesgo, puesto que confían en lo que, como grupo, son capaces de hacer.

Ahora podrás tener una noción mas completa de la definición de conducta grupal.

Comportamiento grupal en las organizaciones

Comportamiento grupal y de equipos en las organizaciones

El comportamiento organizacional grupal es del tipo formal, comprendido por el trabajo de llevar adelante objetivos con fines empresariales u organizacionales.

Generalmente los grupos formales estarán liderados por una gerencia. La dinámica del comportamiento grupal en la organización, a diferencia de los informales, no necesariamente infunde en los integrantes conformidad, comodidad y cohesión al grupo.

Sin embargo y principalmente desde la gerencia, se puede lograr unir a los integrantes de un grupo unos con otros, para lograr así objetivos a fines de un comportamiento grupal y de equipos en la organización.

Desarrollar el comportamiento grupal y comportamiento individual

Para desarrollar el comportamiento grupal en un grupo formal donde los individuos no tengan mucha confianza entre ellos mismos, es prudente tener en cuenta los siguientes fundamentos del comportamiento grupal:

  • Reducir el tamaño del grupo
  • Evitar metas individuales, premiar el desarrollo grupal.
  • Generar competencia entre grupos.
  • Otorgar recompensas al grupo.
  • Mantener a los integrantes de un mismo grupo juntos, pero separar a los grupos de otros grupos.

Si desde la gerencia se pretende implementar un nuevo enfoque del comportamiento grupal; Desarrollando, probando y estimulando el desarrollo individual de cada trabajador, se deberían tener en cuenta las siguientes pautas:

  • Disolver los grupos o añadir muchas personas a un mismo grupo.
  • Premiar a cada individuo por sus logros.
  • Buscar que los individuos compitan entre ellos mismos.

De esta forma se mantendrá activo el comportamiento individual y grupal en las organizaciones.

Fundamentos del comportamiento grupal y equipos de trabajo

A continuación se detallan las razones por las que el comportamiento de un grupo es beneficioso para desarrollar tanto el éxito empresarial, así como también, el comportamiento organizacional:

  1. El efecto pigmalión, junto con la profecía autocumplida, que brinda el comportamiento grupal prometen que el individuo consiga mejores resultados dentro de un grupo, que por sí solo.
  1. Lluvia de ideas; Quizás a un miembro se le ocurre una idea pero no es capaz, o no cuenta con los medios o contactos para llevarlas a cabo, mientras que otro sí.
  1. Los miembros son capaces de complementar diferentes tipos de habilidades, por lo que, naturalmente, el grupo dividirá el trabajo y cada uno trabajará en aquello que más disfrute o mejor sepa hacer.

Dinámica del comportamiento grupal e intergrupal en la organización

Para que un grupo funcione correctamente y alcance resultados eficientes se deben tener en cuenta las siguientes dinámicas tanto grupales como intergrupales:

  1. Los individuos se tienen que mostrar optimistas para con las ideas de sus compañeros e, incluso, las suyas propias.
  1. Armonizar y tratar de apaciguar cualquier conflicto intergrupal que se pueda llegar a dar.
  1. Habrá individuos introvertidos y otros extrovertidos, por lo que es meritorio recordar estimular la participación de todos los integrantes por igual
  1. Los individuos deben evitar ser negativos, tercos, apáticos e irracionales. Por el contrario, deben desarrollar la empatía, sobre todo de compañero a compañero.

Enfoque del comportamiento grupal

Sesgos del comportamiento grupal

Los sesgos del comportamiento grupal constan de que los individuos asuman más riesgos de los que asumirían por sí solos. Esto se debe a que tienen la percepción de que formando parte de un grupo la responsabilidad individual desaparece.

Estos sesgos son aprovechables para enfocar las capacidades y habilidades de los integrantes de cualquier grupo al maximo. De esta forma, se pueden conseguir resultados de manera mucho más rápida y mucho más sorprendentes.

Ejemplos de los principios del comportamiento grupal

Lee los siguientes ejemplos para entender, de forma más acertada, que es comportamiento grupal y cómo funciona la organización grupal.

  • Individual: Un individuo tiene una idea pero no está seguro de que ésta podría funcionar, ni tampoco cómo ejecutarla, por lo que nunca la lleva a cabo.
  • En un grupo: Un individuo tiene una idea, no está seguro de esta, ni tampoco sabe cómo ejecutarla, por lo que recurre a un compañero del grupo que sí pueda llevarla a cabo.
  • Individual: Una persona no está segura de que pueda hacer bien su trabajo sola, tiene vergüenza de dar su cara, hay cosas de su trabajo que le hacer.
  • En grupo: El individuo se siente seguro de poder hacer su trabajo porque sabe que cuenta con el apoyo de su grupo y, si hay algo que le disguste, no sepa hacer o sea malo en ello, sabe que cuenta con el apoyo de sus compañeros.

Conclusión

Claramente el ser humano trabaja de manera muy diferente de manera individual que de manera grupal.

De manera grupal cada individuo puede encargarse de la parte que mejor sepa hacer, siendo que además, gracias al efecto pigmalión, proveído por los sesgos del comportamiento grupal, sus habilidades serán mucho más aprovechables y productivas.

Esto se debe a que trabajando en grupo, la percepción de que algo pueda salir mal se dispersa, esto se debe en parte a que los individuos, estando dentro de un grupo, sienten más confianza en ellos mismos, que trabajando por sí solos.